Bienestar subjetivo

El bienestar subjetivo (BS - en inglés subjective well-being) es una medida de bienestar autoreportada, que es medible a partir de una serie de cuestionarios.[1][2]

Ed Diener desarrolló un modelo de tres factores de bienestar subjetivo en 1984, el cual describe cómo las personas experimentan la calidad de sus vidas e incluye tanto reacciones emocionales como juicios cognitivos.[3]​ Plantea "tres componentes del bienestar distintos pero a menudo relacionados: afecto positivo frecuente, afecto negativo poco frecuente y evaluaciones cognitivas como la satisfacción con la vida".[4][5]

Por lo tanto, el BS abarca estados de ánimo y emociones, así como evaluaciones de la satisfacción de uno con áreas generales y específicas de la vida.[6]​ Los conceptos abarcados por el BS incluyen la felicidad.

El BS tiende a ser estable a lo largo del tiempo[6]​ y está fuertemente relacionado con los rasgos de personalidad.[7]​ Existe evidencia de que la salud y el BS pueden influir mutuamente entre sí, ya que la buena salud tiende a asociarse con una mayor felicidad,[8]​ y varios estudios han encontrado que las emociones positivas y el optimismo pueden tener una influencia beneficiosa en la salud.[9]

  1. «Measuring Subjective Wellbeing in the UK». Office for National Statistics. Archivado desde el original el 7 de enero de 2016. Consultado el 7 de marzo de 2019. 
  2. «A SHORT INTRODUCTION TO SUBJECTIVE WELL-BEING: ITS MEASUREMENT, CORRELATES AND POLICY USES». University of Rome ‘Tor Vergata’. 
  3. Diener, Ed (1984). «Subjective well-being.». Psychological Bulletin (en inglés) 95 (3): 542-575. ISSN 1939-1455. doi:10.1037/0033-2909.95.3.542. Consultado el 6 de marzo de 2019. 
  4. Tov & Diener (2013). «Subjective Well-Being». Research Collection School of Social Sciences. 
  5. Busseri, Michael A.; Sadava, Stan W. (2011-8). «A Review of the Tripartite Structure of Subjective Well-Being: Implications for Conceptualization, Operationalization, Analysis, and Synthesis». Personality and Social Psychology Review (en inglés) 15 (3): 290-314. ISSN 1088-8683. doi:10.1177/1088868310391271. Consultado el 6 de marzo de 2019. 
  6. a b Diener, Ed; Suh, Eunkook M.; Lucas, Richard E.; Smith, Heidi L. (1999). «Subjective well-being: Three decades of progress.». Psychological Bulletin (en inglés) 125 (2): 276-302. ISSN 0033-2909. doi:10.1037/0033-2909.125.2.276. Consultado el 6 de marzo de 2019. 
  7. Steel, Piers; Schmidt, Joseph; Shultz, Jonas (2008). «Refining the relationship between personality and subjective well-being.». Psychological Bulletin (en inglés) 134 (1): 138-161. ISSN 1939-1455. doi:10.1037/0033-2909.134.1.138. Consultado el 6 de marzo de 2019. 
  8. Okun, Morris A.; Stock, William A.; Haring, Marilyn J.; Witter, Robert A. (1984-9). «Health and Subjective Well-Being: A Meta-Analyis». The International Journal of Aging and Human Development (en inglés) 19 (2): 111-132. ISSN 0091-4150. doi:10.2190/QGJN-0N81-5957-HAQD. Consultado el 6 de marzo de 2019. 
  9. Diener, Ed; Chan, Micaela Y. (2011-3). «Happy People Live Longer: Subjective Well-Being Contributes to Health and Longevity: HEALTH BENEFITS OF HAPPINESS». Applied Psychology: Health and Well-Being (en inglés) 3 (1): 1-43. doi:10.1111/j.1758-0854.2010.01045.x. Consultado el 6 de marzo de 2019. 

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search